Enel Américas estrena plataforma web interactiva para presentar Memoria Anual Integrada 2022
Economía Circular
La visión de Enel Américas
La economía circular es un nuevo paradigma basado en repensar todo el modelo económico con miras a desacoplar las actividades económicas del consumo de recursos naturales no renovables.
La implementación de este enfoque en el negocio de Enel representa una elección fundamental a nivel estratégico que busca alcanzar los objetivos de competitividad tanto en términos económicos como de reducción de riesgos y, al mismo tiempo, contribuir a la solución de desafíos globales priorizando el medio ambiente.
Repensar el modelo de desarrollo desde una perspectiva circular es, ante todo, un desafío de innovación y de colaboración cada vez más estrecha con su ecosistema. Esta conciencia ha llevado a innovaciones no solo en términos de tecnología, procesos y modelo de negocio, sino también en términos más amplios de sinergia entre las áreas de negocio dentro del Grupo y la colaboración con todas las contrapartes externas.
Para que el resultado sea efectivamente transformador, el enfoque circular debe abarcar inevitablemente toda la cadena de valor. Para reducir el consumo de energía y materiales no renovables, es necesario actuar sobre los recursos utilizados como insumos pasando de fuentes no renovables a fuentes renovables o insumos reciclados. Así mismo, sobre los modelos de reutilización, intercambio o producto como servicio.
La estrategia de Enel está constituida por cinco pilares:
• Insumos circulares: aumentar el uso de energía proveniente de fuentes renovables y uso de materias primas renovables, de reutilización o reciclaje.
• Extensión de la vida útil: con el fin de extender la vida útil de los activos, este pilar se enfoca en la realización de acciones de mantenimiento preventivo o predictivo, e incorporar el diseño modular para facilitar el armado, reorganización y desarmado, permitiendo una fácil reparación o reemplazo de piezas en caso de falla o la reutilización de los componentes al final de su vida útil.
• Producto como servicio: donde la venta de un producto está asociado a un servicio. Este producto se diseña para la longevidad, con características de alta calidad, durabilidad, modularidad y reparabilidad. De esta forma se busca maximizar su factor de utilización y extender su vida útil.
• Plataformas de uso compartido: mediante el uso de tecnologías de la información, se comparte un activo subutilizado entre múltiples usuarios, contribuyendo a una economía colaborativa y maximizando el uso de los bienes producidos.
• Nuevos ciclos de vida: incorporación de nuevas soluciones tal como reutilización, reparación, upcycling, remanufactura y reciclaje una vez que la vida útil de los bienes finaliza, creando nuevas oportunidades de valorización y recirculación de los materiales.
Para más información, ingresar al Informe de Sostenibilidad 2020 de Enel Américas.
