Nuestros recursos naturales tienen un gran valor, por eso operamosbajo los principios de innovación y progreso, y la premisa de ser ambientalmente responsables y sostenibles. Esto marca nuestro camino para el continuo trabajo en conjunto con las comunidades, cuidando el entorno que nos rodea, y llevando bienestar y desarrollo a las regiones, en armonía con la naturaleza.
Un ejemplo de esta visión es la Central Hidroeléctrica El Quimbo por parte de Enel Colombia, que actualmentees lacentral más grande del Grupo Enel en Latinoamérica. Desde quese puso en marcha su construcción, el foco principal ha sido proteger y conservar el ecosistema alrededor del proyecto, para lo cual ha sidoimprescindible el diseño de múltiples estrategias orientadas a la preservación de la biodiversidad en la zona.
Un ecosistema único en el mundo
El ecosistema del bosque seco tropical es uno de los más importantes en conservación a nivel mundial, debido a las numerosas especies de flora y fauna que alberga. Actualmente, es uno de los bosques menos explorados y es considerado como uno de los más amenazados y degradados. Específicamente en Colombia, de acuerdo con el Instituto Alexander Von Humboldt, existen 9 millones de hectáreas de bosque seco tropical, de las que hoy soloqueda un 8%.
Como parte de las medidas establecidas en la Licencia Ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, se desarrolló el primer Programa de Restauración Ecológica de mayor escala en Colombia, con el propósito de restaurar 11.079 hectáreas de bosque seco tropical ubicado cerca del embalse, en los municipios de El Agrado, Gigante, Garzón, Paicol y Tesalia en el departamento del Huila.
Trabajo a largo plazo
Para que la ejecución de este programa fuese exitosa fue necesario realizar un plan piloto, el cual se llevó a cabo desde el año 2014 hasta abril de 2018, en conjunto con la Fundación Natura, organización con más de 30 años de experiencia en temas de conservación ambiental. Para la primera fase, se seleccionaron 140 hectáreas distribuidas en diferentes zonas, en donde se realizaron estudios ecológicos y análisis científicos que permitieron encontrar 260 especies de flora de 194 géneros diferentes; se descubrió una nueva especie de Bromelia, la PitcairniaHuilensis, endémica de la vertiente oriental de la Cordillera Central; se identificó 155 especies de aves, 29 de mamíferos, 23 reptiles y 12 anfibios; se realizaron trabajos de propagación de más de 214 mil plántulas pertenecientes a 62 especies; y seleccionar más de 55 estrategias de restauración, que resultaron ser las más efectivas y adecuadas para ser replicadas a gran escala en la totalidad de las hectáreas que abarca el proyecto.
En la ejecución de este plan piloto, se contrataron más de 200 personas, entre las que participaron profesionales, técnicos y auxiliares de campo. De igual manera, se contó con la participación activa de la academia, lo que permitió la consolidación del primer Centro de Investigación y conocimiento práctico en bosque seco tropical del país. Este centro cuenta con un vivero, oficinas, laboratorios y senderos ecológicos, que ha puesto a disposición para el desarrollo de 16 trabajos de investigación que han realizado 20 estudiantes de diferentes universidades.
A partir de los resultados obtenidos de este plan piloto, iniciamos la segunda fase de nuestro programa de restauración ecológica, en la que se tiene planteada la intervención de 500 hectáreas en los próximos 3 años, y la meta es que a 2024 el Huila tenga más de 2 mil hectáreas completamente restauradas.
La preservación de nuestros ecosistemas como misión
Al ser la sostenibilidad ambiental un aspecto fundamental de nuestra estrategia empresarial, queremos incentivar en el país el desarrollo de iniciativas como nuestro programa de restauración ecológica, que estén orientadas a la preservación de nuestros recursos naturales. Por eso realizamos el simposio “La restauración ecológica, pieza fundamental para la sostenibilidad ambiental de Colombia”, en el que contamos con la participación de importantes representantes y expertos en materia ambiental, para presentar los exitosos resultados que obtuvimos en nuestro plan piloto, y destacar la importancia de trabajar en conjunto y de vincular a los diferentes actores, para lograr la sostenibilidad en el tiempo de los proyectos ambientales que se emprenden.
“El motivo fundamental de este encuentro es compartir con el país las mejores prácticas y estrategias que hasta el momento hemos identificado, a través del Plan Piloto de nuestro Programa de Restauración Ecológica de El Quimbo. Este programa que adelantamos en el Huila es una muestra de nuestro compromiso social y ambiental con Colombia, aportando a la protección del medioambiente y fomentando el desarrollo del conocimiento científico”
– Lucio Rubio, Director General